Iglesias Parroquiales

San Cibrao de Bribes

Es una iglesia de planta rectangular en la que destaca el poderoso campanario, típico de los monasterios benedictinos. El origen es el Monasterio de Bribes del siglo XII. En su interior podemos apreciar numerosos restos románicos reutilizados enfoscados en las paredes así como dos lápidas en el suelo, de alguno de sus abades. La traza actual posiblemente procede de entre los siglos XVII y XVIII.

San Lourenzo de Meixigo

Estamos frente a una pequeña iglesia rural que dibuja planta rectangular y la cubierta es a dos aguas con teja del país. Un simple campanario remata la fachada occidental, completamente lisa. Las paredes están recebadas y enlucidas en blanco.
Se encuentra en un lugar estratégico desde donde se contemplan amplias vistas panorámicas.

San Martiño de Andeiro

Pequeño templo de planta rectangular revocado en color blanco en todo el perímetro excepto la fachada occidental que tiene sillares de granito a la vista. Destaca por su altura, en relación al cuerpo principal, la esbelta silueta del campanario.

San Paio de Brexo

Iglesia de planta rectangular con varios edificios adyacentes ajenos al templo. La fachada termina en un poderoso campanario y en ella se abre la puerta rectangular y una ventana semicircular. En la dirección longitudinal, las bandas de granito, como si fuesen molduras,  resaltan la sensación de verticalidad. El resto de la construcción está revocada de cemento y pintada de blanco.

San Salvador de Cecebre

Iglesia sencilla de planta rectangular que se puede adscribir al estilo neoclásico. Está enlucida en blanco, excepto en las esquinas. En la fachada destacan el gran campanario, una ventana y la puerta, ambas rectangulares.
Para resaltar la dirección vertical ascendente, bandas de granito en forma de molduras recorren la fachada occidental en dirección longitudinal.

San Xiao de Cela

Se estructura a través de una planta rectangular, y el elemento más destacado es el campanario de  sillares de granito. La fábrica está enlucida en blanco y en la fachada occidental se abre la puerta y una sencilla ventana. Ubicado cerca del río Mero, se asienta en una ubicación privilegiada con dominio sobre  el cruce de caminos y el puente sobre el río.

San Xoán de Anceis

Iglesia de origen románico de planta rectangular y ábside también rectangular, con capilla adosada al sur. La fachada es de estilo neoclásico y en el ábside, orientado al este, se abre una hermosa ventana románica. En la capilla se guarda un sarcófago de estilo gótico.

San Xoan de Pravio

Describe planta rectangular y la fábrica está revocada en blanco, menos las esquinas que son de granito. Cubierta a dos aguas y remate a través de un esbelto campanario. La puerta está enmarcada con perpiaños y un motivo de sogueado en forma de moldura, posiblemente adscrito al estilo renacentista.

Santa María do Temple

Pequeña iglesia románica de una sola nave rectangular y ábside semicircular: es lo que queda de la primitiva iglesia templaria que tenía tres naves y tres ábsides semicirculares.

En la fachada occidental se abre la puerta, que está rematada por un dintel semicircular que dibuja las columnas del Templo de Salomón, última huella de los Templarios en estas tierras. El conjunto, en la parte occidental, culmina con un campanario de época moderna.

Santa María de Vigo

Se trata de un ejemplar de origen románico restaurado en la década de 1980, tras años de ostracismo y abandono. Describe planta rectangular sin una clara diferenciación en planta y alzado. La fachada occidental es de sillares de granito y en ella se abre la puerta principal coronada por un arco de medio punto; culmina con un campanario potente y sólido. El resto de la construcción está revocado con un enlucido blanco.

Santiago de Sigrás

Sus orígenes se remontan al siglo XII y ha sido extensamente remodelada, fruto de diversos restauraciones a lo largo del tiempo. La planta de la nave es rectangular y el ábside, también rectangular, data del siglo XIX. En los muros de la nave se pueden apreciar las etapas constructivas a través de los sencillos canzorros: románico, gótico, barroco. En la fachada occidental se abre una puerta rectangular y, en lo alto, un campanario del siglo XVII.
Está emplazada en el Camino Inglés y fue complejo hospitalario, vinculado al itinerario xacobeo.

ERMITA DE DON SANCHO

Pequeña capilla de una sola nave de forma rectangular. Sencilla espadaña de un solo vano en la fachada principal rematada en cruz. Resuelta con fábrica de mampostería revocada con cubierta a dos aguas. Fachada con óculo sobre la puerta de entrada y remates en pináculos.

ERMITA DE SAN BIEITO

Edificación de planta rectangular con cabecera rectangular y sacristía adosada en el lado norte. La fábrica es de mampostería enfoscada y pintada en blanco, excepto las esquinas que son de sillería de granito visto. La cubierta es de teja a dos aguas.

ERMITA DE SAN ROQUE

Pequeña capilla con una minúscula nave añadida en un lateral. Cubierta a dos aguas de teja del país y fábrica de mampostería revocada en blanco. Remata en una simple espadaña de sillares de granito de un solo vano.

CASA RECTORAL DE SIGRÁS

Dibuja planta rectangular con planta baja y un piso. La cubierta se resuelve a cuatro aguas con teja del país. En la planta baja, al norte, una poderosa puerta con arco de medio punto que da acceso a las cuadras; hacia el sur se abre, en el primer piso, una puerta a la que se accede por medio de grandes escaleras que llevan a la parte de vivienda. Las paredes son de granito en los paramentos verticales y enmarcando puertas y ventanas, el resto de los muros son de mampostería revocada en blanco.

La imagen actual de la Rectoral de Sigrás, a pesar de su indiscutible belleza, no tiene nada que ver con el antiguo hospital de peregrinos que se asentaba en este mágico emplazamiento.

CASA RECTORAL DE VIGO

Actualmente tan solo permanecen unas pocas ruinas de lo que en otros tiempos fue una impresionante casa rectoral en la parroquia de Vigo. Su situación en un lugar dominante, con amplias vistas del valle del río Brexa, es indicio suficiente de su pasado poderío.

CASA RECTORAL DE BRIBES

Enorme y poderosa construcción de planta rectangular, fábrica de mampostería y sillares de granito para los paramentos verticales y para enmarcar puertas y ventanas. La cubierta se resuelve a cuatro aguas con teja del país. En el poderoso muro de entrada se abre un portalón coronado por un dintel curvilíneo y el escudo de armas de San Martín Pinario. Construcciones complementarias como cuadras, hórreo, palomar…, completan este singular conjunto.

CASA RECTORAL DE ANDEIRO

Se trata de una sencilla construcción de planta rectangular resuelta mediante bajo y una altura. Los muros de carga son de mampostería y hay piezas de sillería de granito en la fachada enmarcando la puerta y las ventanas. La planta baja está revocada con arcilla y la parte alta se encuentra revocada en blanco.

CASA RECTORAL DE CAMBRE

Describe planta con forma de L, en la que el brazo pequeño une el cuerpo principal cuadrangular con la iglesia. Los muros son de mampostería con sillares para los paramentos verticales y horizontales. En la parte que mira al sur se abren dos hermosos y macizos arcos de medio punto coronados por un balcón corrido que ocupa el centro del lienzo. Al norte, un patio ajardinado de entrada y un escudo en la fachada que muestra las armas del Monasterio de San Martín Pinario.

CASA RECTORAL DE CECEBRE

Se desarrolla a partir de una planta rectangular y estructura de hormigón sobre muros de carga de mampostería. Hacia el norte, una terraza a la que se accede por una escalera exterior. En la fachada resalta un escudo con las armas de Castilla y León y, en  el dintel de la puerta, una hermosa cruz.