Fuentes

En este apartado mostraremos tanto al visitante como al vecino/a una tierra llena de manantiales, humanizados, encajonados en piedra, para dirigir el agua, perfectamente controlada, hacia el consumo humano y animal. De importancia vital, el agua, indispensable para la vida: en estos lugares tanto los animales domésticos como las gentes se surtían de este líquido insustituible.

Lugar de reunión, de trabajo, auténtico foro donde se solucionaban todos los problemas, donde se sabían todos los cotilleos…, aún hoy podemos contemplar y admirar estos maravillosos elementos da la etnografía gallega que, a pesar de no cumplir ya la función para la que fuernon hechas, siguen mostrando, impertérritas y cantarinas, su importancia en la sociedad tradicional gallega.

FUENTE DE A DILIXENCIA. Sigrás

Hermosa fuente ubicada en la antigua N-550 en el lugar de Enxertos. Ni los más viejos la recuerdan manando agua. En este lugar paraban las diligencias en el itinerario a Santiago para un merecido descanso.

Está hecha de sillares de cantería bien labrados y con los bordes resaltados a modo de dintel en todo su perímetro. En el centro, en medio de dos resaltes circulares, se divisan los caños. En la derecha, un banco de cantería y mampostería es el lugar adecuado para el descanso y la meditación.

FUENTE DE A FONTENLA. Pravio

Curiosa fuente que se puede adscribir a la tipología llamada de “cofre”. Está construida a base de grandes sillares de cantería toscamente labrados. Solo hay una parte abierta desde donde se puede acceder al manantial. Un bloque de cantería permite el rebosamiento del agua.

FUENTE DE CELA. Cela

Actualmente está restaurada y se compone a través de cuatro piezas de granito apoyadas en el muro de tierra. De una de estas piezas sale el caño que vierte el agua en una pila de pizarra. El coronamiento es toscamente ondulado y en su parte derecha aparece una pequeña pila moderna a modo de estanque.

FUENTE DE A PITONA. Brexo

Conjunto de enorme monumentalidad con lavaderos de granito hoy disfrazados con cemento. La fuente muestra tres partes: en la primera, se sitúa el caño que vierte en una pila de granito; la segunda dibuja una moldura perimetral y, en la tercera, una tosca cara humana. Esta parte describe una forma triangular a modo de frontón o tímpano con cornisa voladiza. En el vértice, una base de granito denota la existencia de una cruz hoy desaparecida.

FUENTE DE FREANDE. Cambre

Fuente construida con tres grandes bloques de granito bien labrados. Se distribuye a través de dos partes: en la primera aparece una gran pila al nivel del suelo donde vierte el agua del caño; en la derecha, un bloque de granito con forma rectangular para colocar los recipientes del agua. En segundo lugar, dos bloques de granito enmarcados con una moldura rectangular lisa, para dar sensación de una sola pieza. Esta último bloque es como un tímpano semicircular. El interior dibuja decoración de casetones de reminiscencias clásicas.

FUENTE DE PONTIDO. Sigrás

Curiosa fuente de «mina»: El agua sale de un túnel abierto en el muro de cachotería de una propiedad particular. La planta de una construcción en el nivel superior sirve de cubierta. Actualmente la fuente y el lavadero están restaurados y la cubierta de teja del país se sostiene con columnas de madera.

FUENTE DE SAN ANTÓN. Anceis

Fuente ubicada en pleno Camino Inglés (en la parroquia de Anceis), está hecha con sillares de granito y un zócalo en el que se encuentra el caño que vierte el agua en una pila rectangular redondeada en los ángulos externos.
A continuación, una pequeña moldura separa el cuerpo central en el que aparece la imagen de San Antonio Abad, encima de  una pequeña ménsula y tres grandes hendiduras horizontales en ambos lados da la escultura que sirven para realzarla. Hacia el exterior, están atravesadas por gallones verticales cóncavos. Para rematar el conjunto, una cornisa en voladizo con dos pináculos y una esbelta cruz.

FUENTE DE SAN BIEITO. Mercuín.

Extraordinaria fuente construida de sillares de cantería y ornamentada con motivos del mas puro clasicismo arquitectónico.

El caño de metal sale directamente de la boca de una cara tallada en la piedra y el agua vierte directamente en una pila semicircular con el borde redondeado y el cesto imitando una venera. Remata en una cornisa en voladizo y tímpano semicircular prolongado horizontalmente, en el que resalta una ménsula que se continúa en el exterior para sostener posiblemente una cruz.

Aguas de gran renombre por sus propiedades milagrosas vinculadas a las buenas prácticas de San Bieito.

FUENTE DE SOBRECARREIRA. Sigrás.

Pequeña, humilde y hermosísima fuente vinculada al Camino Inglés. Se puede adscribir a la tipología de las fuentes de “cofre”, a saber: como una caja o cofre que protege  el manantial con lajas de piedra dejando el frente libre para el desborde del agua por un pequeño rebaje en la piedra horizontal.

FUENTE DE O DROZO. Cambre.

Se trata de una fuente única de adscripción cronológica incierta, aunque de diversas fuentes se puede inferir que ya era el manantial que utilizaban los romanos para abastecer de agua a la «Villa Romana» que se conserva en Cambre. De cualquier manera, la fuente fue reutilizada por los monjes benedictinos del cercano priorato de Santa María de Cambre para abastecer las dependencias monásticas.

Estructuralmente, la fuente está dividida en tres partes: la pileta de sillares de granito donde se puede ver el caño que está en el centro de otro gran sillar; a continuación otro sillar en el que destaca en bajorrelieve el escudo de San Martiño Pinario. Finalmente, una pieza de piedra en forma de tapa, sobresale con una moldura de listel. A la izquierda, una columna con forma de bocel sirve como repisa para los recipientes para el agua.

Sin duda, el elemento más interesante del conjunto es el escudo de armas de San Martiño, esculpido en la parte superior, justo antes de la cornisa. Dibuja el pino y las vieiras del Monasterio, llevando en el timbre el sombrero de ala ancha y la copa baja, adornado con bordones entrelazados en la parte superior con tres borlas cada uno. Todo el conjunto está delimitado por un cordón, signo de la dignidad de un «Prior», en este caso el Prior de Cambre. Este hecho denota el conocimiento de las leyes de la heráldica por parte de los canteros que esculpieron este curioso ejemplar de heráldica cambresa.

FUENTE DE O OUTEIRO. Cela

Se trata de una fuente construida en el año 1886 (en Cela), como consta en una placa metálica situada en el coronamiento.

Está construida a base de sillares de cantería: una gran pieza rectangular enmarcada por dos piezas verticales muy estrechas. En el medio de ese gran zócalo, que es la pieza central, se encuentra el caño que vierte el agua en otra gran pieza de cantería, muy irregular, haciendo la función de una pila. Un canal de cantería hace de desague hacia el lavadero.

El conjunto finaliza en línea curva, lo que le confiere un cierto aspecto de frontón en el que se asienta el elemento más interesante del conjunto a saber, una gran moldura acornisada. Dentro de su característica sobriedad, este elemento, hecho de una sola pieza, contribuye a individualizar el conjunto. Dos molduras gemelas que comienzan y terminan en volutas sencillas, con resabios clásicos. Como elemento ornamental, dos hojas vegetales arrancan por la parte de abajo de cada moldura, a la manera de los lambrequines heráldicos.

A la izquierda de la fuente una columna de sección cuadrangular, biselada y culminada por una pieza cuadrangular, hace de asiento los recipientes para el agua.

FUENTE DE O OUTEIRO. Vigo

Se desarrolla través de la fuente propiamente dicha, el lavadero y el tejado cubierto con teja del país. El topónimo “outeiro” procede del latín “altarius” y probablemente haga referencia a un lugar sagrado, mágico, donde nuestros antepasados celebraban olvidados rituales.

FUENTE DE O POZO DA CAMPANA. Sigrás

En pleno Paseo Fluvial, en el lugar conocido como “Pozo da Campana” (Sigrás), lugar de bondadasas leyendas y mágico paisaje, apto para el baño en las largas jornadas estivales, se emplaza esta fuente de nueva construcción, para canalizar un manantial que en otros tiempos servía para alimentas una pequeña pradera.

Hoy, como decía, está canalizada con piedra de cantería y un caño que casi vierte su agua cristalina directamente en el río. Se trata de un ejemplo de recuperación que ameniza este impresionante rincón del río Mero.

FONTE MOURA. Vigo

Fuente restaurada hace ya algunos años que muestra lavadero y la cubierta de madera con teja del país. El caño, de granito, con forma de mediacaña, rebosa en una pequeña pila.

El topónimo “moura”  se refiere a los más legendarios e imaginarios seres que pueblan los yacimientos arqueológicos, los ríos y las fuentes.

FUENTE DE A NAVEIRA. Vigo

Pequeña fuente que se emplaza al lado de una pronunciada curva camino de la iglesia de Santa María de Vigo. Se trata de una pequeña y bonita fuente de cofre que alterna lajas de pizarra para cubrir el depósito y granito para el frente, de donde sale el caño de metal que vierte en una pila muy pequeña.